Se utiliza la b:
· en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con b.
Ejemplos: caballero ►caballeroso, caballeresco
· en las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-,y biz-.
Ejemplos: bilingüe, bisabuelo, bizcocho
· cuando al sonido b lo sigue una consonante.
Ejemplos: hombre, sable, súbditos
· cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu), bur- o bus.
Ejemplos: bucles, burbuja, busco
· en las formas verbales que terminan en -ba,-bas,-ban,-bamos,-bais.
Ejemplos: luchábamos, respetaban, amabais
Ejemplos:
- amabilidad - amable
- sensibilidad - sensible
- estabilidad - estable
- durabilidad - durable
- moribundo
- moribunda
- vagabundo
Ejemplos:
- percibían - percibir
- subimos - subir
- recibimos - recibir
- escribimos - escribir
- bus
- buscar
- butaca
- burbuja
- burdo
- atribuir
- distribuir
- contribuir
- absurdo
- obsesión
- subalterno
- subir
- suave
- nuevo
- masiva
- envuelto
- advertencia
- obvio
- olvido
- pólvorova
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).
Algunas orientaciones para su buen uso
1. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b"
Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base.Ejemplos:
- amabilidad - amable
- sensibilidad - sensible
- estabilidad - estable
- durabilidad - durable
2. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"
Ejemplos:- moribundo
- moribunda
- vagabundo
3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"
Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.Ejemplos:
- percibían - percibir
- subimos - subir
- recibimos - recibir
- escribimos - escribir
4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"
Ejemplos:- bus
- buscar
- butaca
- burbuja
- burdo
5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"
Ejemplos:- atribuir
- distribuir
- contribuir
6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"
Ejemplos:- absurdo
- obsesión
- subalterno
- subir
7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"
8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"
Ejemplos:- suave
- nuevo
- masiva
9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o d
Ejemplos:- envuelto
- advertencia
- obvio
10. se escribe una "v" después de "ol"
Ejemplos:- olvido
- pólvorova
Se escriben con b:
- Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe,etc.) tienen b o p. Pueden agruparse aquí bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, equivalente a dos, comobigamia, bipolar. Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.
- Las palabras derivadas o compuestas de otras castellanas que lleven esa letra, según la regla general de que las derivadas se escriben como las primitivas y compuestas, como las simples. Esta regla tiene sus excepciones impuestas por la pronunciación o simplemente por el uso autorizado. Ejs. : bailarín, derivada de baile, y barbirrubio, compuesta de barba y rubio. Por tener b la palabra riba, se escriben con b ribera, ribazo, Ribadeo, Ribadesella, etc. Existe la voz rivera, que lleva v..
- Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno..
- Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad..
- Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos..
- Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, comodistribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos (convivir, sobrevivir, etc.).
- Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban..
- El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc..
- La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab.
- Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
Se escriben con v:
- Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid. .
- Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujoy sus derivados. .
- Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.
- Los adjetivos terminados en-ava-ave-avo-eva-eve-evo-iva-ivo
como
dozavasuaveoctavonuevanievelongevodivasuperlativoSe exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos. - Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc. Se exceptúan siempre, como ya sabemos, las desinencias, -ba, -bas, -bamos, -bais yban, de los pretéritos imperfectos de indicativo. .
- Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en servar, comoconservar.
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.
La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).
Se utiliza la v:
· en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con v.
Ejemplos: vivir ►viviente, vivaracho
· en las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (significa "en lugar de").
Ejemplos: vicegobernador, vizconde, virrey
· en los adjetivos terminados en -avo,-ava,-evo,-eva,-eve,-ivo e -iva.
Ejemplos: bravo, nuevo, leve, comprensivo
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.
- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.
La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.
- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario